Thursday, January 12, 2006

MANAGEMENT

Con esta información podría ser millonario...








Manuel Sbdar*.
conexiones@claringlobal.com.ar






Christian, un joven norteamericano de Arkansas, fue el fundador de easy2use, una exitosa start-up productora de software, que gracias al desarrollo de un novedoso programa de gestión de finanzas personales, ingresó en el pequeño círculo de los emprendedores exitosos. El utilitario se vendía como pan caliente y la empresa había pasado, en apenas unos meses, de los cinco empleados originarios a más de 100. Ahora, Christian ya no dirigía un microemprendimiento sino una compañía de cierta envergadura con pretensiones globales. El ambicioso joven empresario hasta se animaba a competirle al mismísimo Bill Gates. No dudaba que su producto era mejor que el famoso Money de Microsoft. Pero para crecer, necesitaba buena información.

Ingresó a la página del United States Securities and Exchange Comission (SEC), el organismo norteamericano que controla a las compañías que cotizan en bolsa, y tipeó “Microsoft”. Un segundo más tarde, la pantalla se iluminó con cientos de links que conducían a toda clase de datos sobre la empresa. Así pudo conocer las entrañas del gigante. Rentabilidad, rotación de stocks, márgenes, capital de trabajo, inversiones en activos fijos, estructura de deuda, tamaño del negocio, resultados operativos, etc, etc, etc.

El paso siguiente fue buscar todos aquellos competidores que formaban parte de lo que él había definido como su grupo estratégico, o sea, aquellas empresas que habían definido una política de precios, de distribución, de comunicación, y hasta un público objetivo similar al suyo. Ellos eran sus verdaderos rivales. Gracias a los datos provistos por el United States Small Business Administration, construyó un cuadro con indicadores estándares de sus competidores más directos.

Ahora, necesitaba sondear la posibilidad de recibir créditos públicos a baja tasa para invertir en el desarrollo de la segunda versión de su software. Entonces, entró a business.gov, la página del gobierno que centraliza toda la información de regulaciones públicas de los negocios de los Estados Unidos y consultó lo que buscaba.

Christian había comprendido perfectamente el punto. Dirigir una empresa es, esencialmente, gestionar información. Las empresas están siempre sedientas de información. Es el aceite de sus engranajes. Y gastan fortunas en obtener datos sobre el mercado, sus productos y la competencia. Póngale el nombre que quiera: rumores, estudios de mercado, análisis de estados contables, benchmark, clipping, rankings, informes, estadísticas… Todo es información.

Y si ésta es de difícil acceso o mala calidad, el funcionamiento del negocio se resiente. Mala información equivale a una capacidad restringida de gestión, a decisiones erróneas o, como mínimo, limitadas. Para la economía en su conjunto, el resultado es una pérdida de competitividad.

Una corporación puede pagarse todos los estudios que necesite sobre sus competidores. Pero, ¿cómo hace una PYME para conocer, al menos en parte, la estrategia de una gran empresa? Las restricciones de información generan una profunda desigualdad de oportunidades. Entre una PYME que debe tomar decisiones casi a ciegas y una corporación que ha investigado a fondo ¿quién tiene las de ganar? La falta de información acaba actuando como barrera a la entrada de nuevos competidores a un mercado y favorece rentas monopólicas a expensas de los consumidores.

Así como es el Estado quien debe garantizar la salud, la educación y la seguridad, también debería asegurar el acceso a la información. En Argentina las firmas están obligadas a depositar sus informes financieros a la IGJ (Inspección General de Justicia) que, a su vez, debe ponerlos de inmediato a disposición de usuarios de distintos sectores, tamaños, y procedencia. Y sobre esta información primaria, se podrían construir indicadores mas sofisticados que permitieran entender el comportamiento de diferentes sectores.

¿Cual es el plazo medio de cobro de los supermercados de tamaño medio? ¿Cual es la ocupación media de habitaciones de los hoteles cinco estrellas en la ciudad de Buenos Aires? ¿Cual es la tendencia de facturación del negocio gastronómico en Palermo Soho? Muchas decisiones de inversión dependen de respuestas a preguntas tan elementales como estas.

Sin embargo, hasta hoy la base de datos no ha sido digitalizada y no todas las firmas cumplen con los requisitos que manda la ley. Recién en las últimas semanas, la IGJ ha anunciado que emprenderá un proceso de digitalización de sus datos y tomará medidas para que la información se encuentre efectivamente disponible.

Sin dudas, esta iniciativa constituye un gran paso hacia adelante y los beneficios pronto se harán patentes. Ahora, queda el desafío de fortalecer el marco normativo y asegurar su efectivo cumplimiento, para lograr que todas las empresas presenten en tiempo y forma su información. Con esta base, la construcción de indicadores a los que tiene hoy acceso Christian desde su Arkansas natal, es sólo cuestión de tiempo.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home